domingo, 16 de febrero de 2025

No fue tan bueno como Dihigo, porque era zurdo… Espectacular muerte de Lázaro, mientras dirigía a Diablos Rojos

 


De juanvene en 16 febrero, 2025

DOMINGO, FEB.16, 2025…

JUAN VENÉ EN LA PELOTA...

Coral Gable, Florida (VIP-WIRE).

Estamos en época de aniversarios acerca del nacimiento y la muerte, de uno de los más notables caballeros del beisbol latinoamericano, el cubano, Lázaro Salazar. Nació en la Habana, Cuba, el cuatro de febrero de 1912 y murió el 25 de abril de 1957, en Ciudad de México.

Tanto en su época de pelotero, como después, de mánager, se veía siempre superior en el terreno. Y era llamado El Principe de Belén, porque cuidaba al máximo su elegancia, con trajes hechos a la medida y maquillaje facial cada vez, antes de salir a la calle.

El famoso personaje del beisbol, Chuck Genovese, dijo: “Lázaro Salazar es el mejor mánager que he visto, incluyendo a los de las Ligas Mayores“.

Solo la figura de Lázaro inspiraba respeto, y antes de ser famoso mánager, fue gran lanzador zurdo, y bateador espectacular para hacer contacto. También jugaba en primera base y en cualquiera de las tres áreas del outfield.

Lázaro, tan buen pelotero
como lo fue Martín Dihigo

El celebrado cronista de beisbol de “El Diario de la Marina”, de La Habana, Eladio Secades, escribió:

“Lázaro Salazar sería tan bueno como apreciamos que lo es Martín Dihigo, pero contra aquel conspira su condición de zurdo, por lo que no puede ser cátcher, ni jugar en segunda, tercera, ni como shortstop, áreas en las cuales El Maestro, por ser derecho, ha brillado durante mucho tiempo”.

Stroke en el dugout, cuando
era mánager en Cdad. México

Lázaro fue diagnosticado, víctima de un accidente cerebrovascular, lo que también se identifica como “stroke”.

Aquella tarde de 1957, Lázaro Salazar, uniformado como mánager de los Diablos Rojos, dirigía con su alta personalidad de siempre, cuando de pronto, cayó en el dugout. Fue auxiliado inmediatamente y llevado a los servicios de emergencia de un hospital. Pero los médicos nada pudieron hacer para salvarle la vida.

La muerte de Lázaro fue tan espectacular, como lo fue su vida en el beisbol.

Famoso El Arco de Belén
por su Príncipe pelotero

Y, si ahora es famoso El Arco de Belén, aquel de la Habana Vieja, situado en la Calle Acosta, esquina a Compostela, es porque Lázaro lo hizo conocido en el mundo del beisbol.

Era tan regio en el vestir que se le consideró a la par del pitcher negro Tery MacDuffie, tan famoso por lo que hacía sobre las lomitas de lanzar, como por su vestimenta.

Los bigleaguers estelares
que frenó la discriminación

MacDuffie, Dihigo y Lázaro, fueron tres de los centenares de negros y mulatos que no pudieron jugar en la pelota de los rubios estadounidenses. Pero nadie duda que tenían calidad de bigleaguers estelares.

La discriminación, impuesta por Adrian (Cap) Anson en 1887, estaba en pleno apogeo en la época de ellos tres, antes de la llegada de Jackie Róbinson a los Dodgers, en 1947.

Lázaro fue idolatrado en
México, su segunda Patria

En una entrevista que publicó “La Afición”, de Ciudad de México, dijo Lázaro Salazar:

“Dios me hizo cubano al traerme al mundo en aquella Isla. Y la afición del beisbol de México me ha hecho mexicano, brindándome tanto amor, amistad y hospitalidad”.

Igualmente, mu amado y admirado Lázaro, en Puerto Rico, Dominicana, en las Ligas Negras y en Venezuela, donde hizo historia por sus títulos conseguidos al frente del Magallanes. Pero fue México el país que lo enamoró profundamente.

Fue estelar en su país, Cuba,
antes de irse a otro beisbol

Lanzando y bateando, participó en quince temporadas de la Liga Profesional Cubana y en un torneo independiente, entre los años 1930 y 1948.

En la mayoría de sus campeonatos, bateó sobre 300 y también terminó con record positivo como lanzador.

Inolvidable, Lázaro Salazar, El Príncipe de Belén. Para comprobarlo, pregunten por él en México.

Para hacer posible este reportaje, cooperó el colega cubano, Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga. Muy agradecido.

Gracias a la vida que me ha dado tanto, incluso un lector como tú.
@juanvene5
jbeisbol5@aol.com
5

No hay comentarios:

Publicar un comentario